Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial
Docente: Dave Machado López
Investigación de Operaciones I -2016603-
Estudiante: Cód:
Sergio Israel Vargas Marín 02201207
25 Maneras de Identificar la Mentira
1. Para determinar de manera fácil si una persona miente, debemos tener en cuenta la personalidad del individuo. Dependiendo de su forma de ser, éste va a comportarse de una manera u otra, y sus gestos y movimientos van a depender de ello. (Por ejemplo, una persona tímida puede ser que muestre características “típicas” de la mentira, cómo rigidez de movimientos, poca gesticulación, etc. Pero eso no significa que mienta, sino que tan sólo está siendo natural)
2. A través de las expresiones faciales fugaces que son expresadas por movimientos ínfimos e inconscientes de diversos músculos faciales, y estos micromovimientos, cuando son provocados por emociones subyacentes (mentir), escapan casi por completo del autocontrol. Es posible identificar y aislar movimientos específicos y a veces del todo involuntarios de los 44 músculos faciales humanos ligados al temor, la desconfianza, la aflicción y otras emociones que pueden relacionarse con el engaño.
3. Para los profesionales de la detección, darse cuenta si alguien está mintiendo puede identificarse de la siguiente manera: existen reacciones fisiológicas que se pueden medir con el polígrafo o diagnósticos por imágenes, y también códigos y denominadores comunes de lenguaje corporal. Es posible reconocer cambios fisiológicos y de metabolismo cerebral que acompañan el hecho de falsear la realidad. Precisamente en percibir estos cambios se basa el funcionamiento del polémico polígrafo o detector de mentiras. Estos aparatos miden, amplifican y analizan señales que no pueden captarse a simple vista.
4. Otra manera de identificar si alguien está mintiendo es a través del sistema visual. Si alguien presenta una mirada evasiva o persuasiva, ojos opacos y obstruye el puente de comunicación visual (entre el emisor y receptor o viceversa) probablemente puede relacionarse con señales de engaño.
5. Mediante las reacciones fisiológicas que generan el miedo, el estrés o la culpa, es posible detectar si una persona miente, pues son emociones que acompañan implacablemente el intento de engaño. Estas emociones aumentan la presión arterial, la frecuencias cardíaca y respiratoria.
6. Según las observaciones del proceso de comunicación, cuando el emisor presentan cambios en la actividad eléctrica de la piel asociados a la sudoración y comezón, probablemente presente signos de engaño.
7. Los pies y las piernas son nuestras partes más sinceras, seguidas del torso y las gesticulaciones del rostro, sin embargo una manera de identificar si alguien miente puede ser analizando la parte inferior del cuerpo, pues esta expresa diferentes emociones como deseo de huir o de combatir, reserva, apertura, hermetismo y deshonestidad". Aunque, los comunicólogos aclaran que piernas y pies agitados no necesariamente delatan una mentira; hay que considerar la situación en su contexto y el resto de signos posibles
8. Lillian Glass, experta en comunicación no verbal, ha observado que cuando una persona sincera está parada, tiene los pies bien apoyados, apuntando hacia su interlocutor. Si el peso del emisor (persona) reposa sobre un lado del pie o los talones, probablemente esta persona sea falsa, este mintiendo o retiene información.
9. Otra manera de detectar si una persona miente es mediante el análisis de sus extremidades inferiores; si el emisor tiene los tobillos cruzados puede significar que no quiere revelar algún dato o emoción. Si los tobillos están cruzados bajo una silla, al centro, y hay otros signos como los puños cerrados o la mandíbula crispada, probablemente se esté reprimiendo.
10. La doctora Feggy Ostrosky, directora del Laboratorio de Neuropsicología de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), formuló que para detectar si una persona miente, el tono de voz es un indicador más confiable que la expresión facial. "No se puede controlar porque debido a la acústica del cráneo, la voz que emitimos no nos suena igual a nosotros que a quienes la escuchan". "Los indicios vocales más comunes de engaño son las pausas demasiado largas o frecuentes", además, encontró que el temor a ser descubierto puede volver la voz más aguda.
11. Por otra parte, las expresiones que se realizan de manera inconsciente son la clave. Tenemos que fijarnos en la concordancia de los gestos espontáneos y de las respuestas verbales. Por ejemplo, cuando alguien recibe un regalo y dice “me gusta mucho” (y sonríe después), en contraste con sonreír y luego decir “me gusta mucho“. El investigador Paul Ekman dice: “Cuando se suscita una emoción, hay músculos del rostro que se activan involuntariamente; sólo mediante el hábito o por propia decisión consciente aprende la gente a detener tales expresiones y a ocultarlas, con éxito variable. Las expresiones faciales que aparecen primitivamente junto con una emoción no se eligen en forma deliberada, salvo que sean falsas.”
12. Sobre la fluidez de la conversación: cuando una persona miente, muchas veces trata de cambiar de tema o bien de hablar continuamente. Frecuentemente no se sienten cómodos con los silencios o respuestas “sin justificar”, así que intentarán convencer al interlocutor usando “todas las armas” que puedan. Ejemplo: Sonreír de cortesía.
13. Reacciones corporales: cuando alguien nos está mintiendo (y no es un “experto” en la mentira) probablemente no se encuentre a gusto con nosotros, así que tratará de mantener la distancia y evitar el contacto visual o corporal, apartando la mirada o haciendo gestos de inseguridad, como cruzar los brazos, mirar el reloj o poner objetos entre nosotros (como un libro, una bolsa, entre otros).
14. Cuando una persona no miente puede analizarse la comunicación que existe entre él y el interlocutor para confirmarlo. Si la conversación puede sigue adelante todo hablante espera que su oyente lo escuche realmente, y por eso lo mira permanentemente, aunque esta señal no es muy confiable: oyentes corteses pero aburridos seguirán mirando fijamente mientras su mente vaga por otro lado. Los oyentes suelen alentar al hablante con movimientos de cabeza e interrupciones continuas con el tema de la charla. Sin embargo, si no se cumplen los anteriores criterios es posible que el emisor esté mintiendo.
15. Para detectar si una persona miente, espere escuchar las inconsistencias en lo que la persona le dice, tales como historias diferentes en diferentes días, diversos marcos de tiempo, errores al recordar detalles, o mezclar las cosas.
16. Verifique si la persona se opone firmemente a responder alguna pregunta (la defensa extrema podría significar que intenta esconder algo).
17. Note si la persona lo acusa a usted de mentiroso cuando usted realmente no lo fue, lo cual podría reflejar que esa persona está proyectando sobre usted algo que ella hizo, para defenderse por anticipado de alguna acusación ante una situación.
18. Una manera de identificar si el emisor miente, es intentando que el interlocutor le pregunte con certeza si este lo hace. De ser así, intente entender y escuchar las razones de la mentira. Preste atención si le aducen, por ejemplo, que no era su intención mentirle o estaba asustado de que usted se enoje o se decepcione. La persona culpable está a la defensiva. Una persona inocente estará más a menudo a la ofensiva.
19. La expresión fí¬sica será limitada y rí¬gida, con pocos movimientos del brazo y de la mano. El movimiento de la mano, del brazo y de la pierna irá hacia su propio cuerpo, ya que el mentiroso “quiere” menos espacio.
20. Para detectar a una persona mentirosa es probable distinguir que la sincronización y duración de los gestos emocionales están fuera de lugar. Las muestras de emoción se retrasan, duran más de lo que normalmente harí¬an, y después paran repentinamente.
21. La expresión fí¬sica de la cabeza de alguien que miente, será limitada y dirigirá movimientos incómodos a su interrogador-acusador y puede volver su cabeza o cuerpo.
22. Algunas personas que mienten hablan más de lo necesario, agregando detalles innecesarios para convencerte… no están cómodos con los silencios y pausas en la conversación.
23. Una persona mentirosa puede no usar pronombres y hablar en un tono monótono. Cuando se hace una declaración veraz el pronombre se acentúa tanto o más que el resto de las palabras en una declaración.
24. Las palabras se pueden mutilar y hablar suavemente, y la sintaxis y la gramática pueden complicarse. Por otra parte, las palabras y oraciones de alguien que miente serán más complicadas (interrumpidas o incompletas) que acentuadas.
25. El culpable de mentir, usará el humor o el sarcasmo para evitar un tema de discusión entre él y el interlocutor.
NOTA: Si desea estudiar el tema a profundidad, a continuación se mostraran enlaces de información y artículos sobre como detectar mentiras.
o http://recyclingtheweb.blogspot.com/2008/04/como-identificar-un-mentiroso.html (Como identificar a un mentiroso)
o http://manuelgross.bligoo.com/20110512-las-14-claves-para-descubrir-a-un-mentiroso-y-el-metodo-reid (Las 14 claves para descubrir a un mentiroso y el método Reid)
o http://refugioantiaereo.com/2006/10/como-detectar-mentiras (Como detectar mentiras según el contexto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario