miércoles, 10 de abril de 2013

¿Cómo se mide una universidad?



  Luis Hernando Sierra Buitrago
Pregrado en Ingeniería Industrial
Cód. 25461028
Investigación de Operaciones I
Docente: Dave Machado PhD
Grupo No.02
2013-01




Trabajo de investigación.
Cuestión: ¿Cómo se mide una universidad?

Encontré entre múltiples documentos, solo dos que me fueron relacionables para el desarrollo de la respuesta. Entre ellos: medición de la calidad académica y la estrategia de Mejoramiento de la facultad de ciencias económicas[i] (Lima, Peru) e Información para la medición de la calidad y para la gestión universitaria[ii](Madrid, España).
En el primero de ellos, se evidencia una relación directa entre la medición y la calidad. Este último de un carácter muy ambiguo, se establece en principio por medio de la siguiente relación de factores y puntuación:



Sin embargo, la calidad no es el único factor que altera la clasificación o medida de los rendimientos de una universidad, al conocer el objetivo de esta, así mismo se vienen a la cabeza los instrumentos de medición para este tipo de objetivos. Tal como se aprecia en el cuadro anterior, en general los objetivos de las instituciones de educación superior tienen como objetivos como la investigación, formación profesional y extensión. Aunque lamentablemente los indicadores anteriores no parecen tan eficientes para catalogar instituciones superiores en términos más específicos.
Más adelante en el mismo texto, encontré una relación un poco más viable de medición de las universidades, esta vez fue realizada por el grupo Excelencia, el cual fue realizado con universidades públicas y privadas en España. Arrojando los siguientes datos:


Este artículo menciona que estos resultados dados en coeficientes, son una idea más cercana de cómo la universidad está cumpliendo sus objetivos, por lo tanto es un buen indicador de medición para la universidad en general.

Por otra parte, la segunda referencia corresponde a un informe de una extensión de 324 páginas, en las que se sobre entiende un estudio exhaustivo de calificación de las universidades y su respectiva medición. Algunos acápites del libro corresponden a temarios tales como: El marco general de la evaluación de la calidad de las universidades, Los indicadores como base para la elaboración de rankings, Los indicadores como base de la política universitaria de financiación, Los indicadores para la autoevaluación de la gestión universitaria, La rendición de cuentas y Conclusiones.
Resultan interesantes algunas fracciones del informe, debido a su enfoque y sencillez. Dado que es un informe de un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, no se aleja mucho de la estimación real de sus conclusiones, además plantea directrices que permiten entender claramente el concepto de calidad en gestión y desarrollo de la universidad, dando pie así, a la estimación de patrones de calidad, estos a su vez en indicadores que cumplen estándares y agrupados en factores, que de manera análoga permiten no solo conocer la situación actual de la academia, sino plantear o proyectar los objetivos a corto plazo para mejorar estos indicadores. Dando lugar a la autoevaluación universitaria y a evitar vicios de juzgamiento o conformidad.


[i] https://docs.google.com/a/unal.edu.co/file/d/1ADqs5dwiOiSn5lO9AhHsD3iPPUXC_nLJLIRY1GQqfapomUTgI9cawoplQcI8/edit?usp=sharing
[ii] www.ucm.es/info/ecfin2/informacion/varios/informefinal.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario