Investigación de operaciones:
Clase 2
Jeisson David Rozo Bautista
Estudiante de Ingeniería de
Sistemas
Cód.: 257974
Control
Un sistema de control es un tipo
de sistema que se caracteriza por la presencia de una serie de elementos que
permiten influir en el funcionamiento del sistema. La finalidad de un sistema
de control es conseguir, mediante la manipulación de las variables de control,
un dominio sobre las variables de salida, de modo que estas alcancen unos
valores prefijados (consigna).
Un sistema de control ideal debe
ser capaz de conseguir su objetivo cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Garantizar
la estabilidad y, particularmente, ser robusto frente a perturbaciones y
errores en los modelos.
2. Ser
tan eficiente como sea posible, según un criterio preestablecido. Normalmente
este criterio consiste en que la acción de control sobre las variables de
entrada sea realizable, evitando comportamientos bruscos e irreales.
3. Ser
fácilmente implementable y cómodo de operar en tiempo real con ayuda de un
ordenador.
Los elementos básicos que forman
parte de un sistema de control y permiten su manipulación son los siguientes:
·
Sensores. Permiten conocer los valores de las
variables medidas del sistema.
·
Controlador. Utilizando los valores determinados
por los sensores y la consigna impuesta, calcula la acción que debe aplicarse para modificar las
variables de control en base a cierta estrategia.
·
Actuador. Es el mecanismo que ejecuta la acción
calculada por el controlador y que modifica las variables de control. (upcommons.upc)
Eficiencia
Quizá la idea más extendida de eficiencia
sea el concepto de optimo de Pareto según el cual una asignación de recursos A
es preferida a otra B si y solo si con la segunda al menos algún individuo
mejora y nadie empeora, es decir, un optimo paretiano es una asignación de recursos
que no puede modificarse para mejorar la situación de alguien sin empeorar la
de otros. La garantía de la existencia de este tipo de equilibrio conlleva el
cumplimiento de tres condiciones que están relacionadas con el término
eficiencia: eficiencia productiva, de intercambio y global. La primera se cumple
cuando existen iguales relaciones marginales técnicas de sustitución entre los recursos
empleados para generar los outputs. La segunda, cuando la relación marginal de
sustitución entre los bienes son las mismas para todos los consumidores y, la
tercera, necesita de la igualdad entre las relaciones marginales de sustitución
entre pares de bienes y su relación marginal de transformación para la
totalidad de los individuos. (eumed.net)
Frontera de un sistema
La Frontera o
Límite es la línea que separa al sistema de su entorno (o supersistema)
y que define lo que pertenece y lo que queda fuera de él. La línea puede ser
visible o imaginaria y determina hasta dónde puede llegar el sistema.
El establecimiento de las
fronteras de un sistema puede ser un problema difícil de resolver. La
dificultad se debe a las siguientes características:
·
Es bastante difícil aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un
sistema.
·
El intercambio o relación entre sistemas no se
limita exclusivamente a una familia de sistemas.
· Existe un continuo intercambio de relaciones
tiempo – secuencia (causa – efecto), de modo que las presiones del medio
ambiente sobre el sistema modifican su conducta y, a la vez, este cambio de
comportamiento/conducta modifica al medio y su comportamiento también.
Las fronteras no siempre existen
físicamente:
·
Frontera física: Ligada a un espacio.
·
Frontera funcional: Implica una articulación de
actividades y tareas.
Si para un sistema se han
establecido diferentes fronteras, éstas se pueden superponer y variar de
acuerdo con el grado de permeabilidad que tienen.
La definición de la frontera
puede considerar los conceptos de subsistema y supersistema. Así se puede definir el sistema en relación con su medio inmediato
y con sus principales componentes.
Medición
Medir es determinar una Cantidad
comparándola con otra.
Una correcta comprensión y desarrollo
de la medición es fundamental para superar la gerencia por situaciones o
crisis, ese estilo de gerencia que entroniza el "Por hacer lo urgente, dejamos de hacer lo importante".
La medición no
puede entenderse solo como un proceso de recoger datos, sino que debe
insertarse adecuadamente en el sistema de toma de decisiones. Se pueden tener
muchos datos sobre las causas de un efecto, pero si no se tiende a
clasificarlos, estudiar su frecuencia, aislar los principales, y establecer sus
relaciones con la finalidad ya sea de poner bajo control el proceso o de
mejorar su desempeño, de poco servirán dichos datos y la medición. Se tendrá
algo así como una fotografía de la situación en forma estática, mas no del
porque de la misma y su tendencia, que es la visión dinámica del asunto. (UNAL virtual)
Comunicación
La comunicación es un proceso de transmisión y recepción de ideas,
información, mensajes, decisiones teorías. Es un quehacer colectivo con el otro
como persona, a través de la cual ambos van construyendo su realidad, siendo
gracias a una construcción como se va desarrollando el proyecto común llamado sociedad, comunidad
y organización. (UNAL
virtual)
Ejercicios en clase:
¿Cómo se miden las Universidades?
Las universidades
no se deben medir por el numero de graduandos o de admitidos, tampoco por la
tasa de deserción ya que existen factores que producen estas situaciones y que
no van ligados con la calidad propia de la Universidad. Una posible medición
correcta para las Universidades puede ser el avance y los resultados del área
de investigación, ya que esto nos proporciona medidas de conocimiento e
innovación de los componentes de la universidad.
Bibliografía
C., L. A. (2002). Teoría de Sistemas.
Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
eumed.net. (s.f.). Recuperado el 17 de 02 de 2013, de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/rfp/007245_2.pdf
UNAL virtual. (s.f.). Recuperado el 17 de 02 de 2013, de
www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/.../LECTURA1.doc
UNAL virtual. (s.f.). Recuperado el 17 de 02 de 2013, de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%20PDF/CAPITULO%203.pdf
upcommons.upc. (s.f.). Recuperado el 17 de 02 de 2013, de http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3330/5/34059-5.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario