Buen día
publico en el blog las tarea enviadas al profesor en los meses anteriores.
Investigación
de operaciones. Grupo 2 Cod. 2016603. 7:00
am -9:00 am
Rafael Andrés Díez.
I-2013
Semana 1 del curso.
Teoría general de sistemas.
Conocida por sus siglas en ingles como GST, fue propuesta
originalmente por el biólogo Hungaro Ludwing von Betalannfy en 1928, él propuso
que un sistema se encuentra caracterizado por la interacción de sus componentes
y la no linealidad de sus interacciones.
Un sistema se define como un conjunto de componentes que
interactúan unos con otros y trabajan con una meta o propósito común. Los
sistemas pueden ser abstractos o físicos.
Un sistema abstracto es conceptual, un producto de la mente
humana. Es decir no puede ser visto o referenciado con una entidad existente.
Ejemplo de ellos son los sistemas sociales o culturales. Ninguno puede ser
fotografiado o representado de forma física, sin embargo pueden ser estudiados
y analizados. Un sistema físico en contraste, es de naturaleza material, se
encuentra constituido por bases materiales más que nociones teóricas.
Los sistemas poseen nueve características; componentes,
interrelaciones, entradas, salidas, limites, ambiente, propósito, interfaz y
restricciones.
Un componente es una parte irreductible o agregada, también
llamada un subsistemas. La simpleza del concepto le confiere potencial, por
ejemplo en el caso de un automóvil podemos realizar reparaciones o mejoras en
el sistema, modificando un componente individual sin tener que realizarla al
sistema completo.
Los componentes se encuentran interrelacionados ya que el
funcionamiento de muchos depende del funcionamiento de otros. Por ejemplo, en
el sistema de almacenamiento, el trabajo de un componente como puede ser el
encargado de producir un reporte diario de los pedidos de los clientes no puede
ser llevado a cabalidad hasta que otro componente termine, como lo es el
encargado de ordenar los pedidos por fecha.
Los sistemas poseen límites, en los cuales todos sus componentes se
encuentran contenidos, dichos elementos son los que determinan los límites separando
al sistema de otros.
Como se había mencionado todos los componentes trabajan en
conjunto para lograr el propósito por el cual el sistema existe.
Un sistema opera en un ambiente, es decir aquello que se encuentra fuera del los limites
del sistema. El ambiente rodea al sistema, ambos afectando y siendo afectados
por el otro. Por ejemplo el ambiente de
una universidad incluye los estudiantes con potencial que pudieran ser un buen
prospecto para aumentar el nivel. Usualmente el sistema universitario
interactúa con el ambiente reclutando
estudiantes en colegios. El punto en que el sistema se encuentra con su
ambiente se llama interfaz.
Un sistema posee restricciones en su funcionamiento ya que
existen limites sobre lo que puede hacer y
en el como alcanzar el propósito. Algunas de estas restricciones son
intrínsecas al sistema, por ejemplo en el caso de una universidad lo son, el
límite de profesores o administrativos. Otras restricciones se encuentran en el
ambiente como pueden ser las leyes que regula el sistema educativo.
Un sistema interactúa
con su ambiente determinado por los ingresos y salidas. El ingreso es
todo aquello que entra al sistema desde el ambiente; la salida es todo aquello
que deja el sistema cruzando los límites del ambiente. Elementos como
información, energía y materiales pueden encontrarse en ambas clasificaciones,
ingresos y salidas. Las personas por ejemplo toman comida, oxigeno y agua del
ambiente como un ingreso. Las empresas de energía toman el ingreso en foma de materia
prima como carbón, agua u otros combustibles, después de recibir la solicitud
de electricidad, la provee como un salida hacia el ambiente en forma de esta
energía.
Todos los sistema posee un objetivo por definición así ha sido propuesto, sus componentes
trabajan para lograrlo. Por ejemplo el objetivo del sistema digestivo es
asegurarse que la comida sea digerida, en donde algunos subproductos irán al
sistema circulatorio para nutrir el cuerpo, mientras el resto será expulsado
por el sistema pertinente. Identificar
el objetivo de un sistema es importante
ya que a partir de esta definición se entienden los comportamientos e
interacciones del sistema, una visión errónea nos puede conducir a problemas en
la solución de sus problemas. Los objetivos del sistema permiten evaluar su
funcionamiento y efectividad.
La eficiencia de un
sistema se puede vislumbrar gracias a sus mecanismos de retroalimentación, sin
ellos el sistema de antemano es ineficiente. Las salidas del sistema deben
ser lo más parecido a lo que deberían
ser, si no lo son, el sistema debe poseer la capacidad de ajustar sus entradas
o procesos internos para lograr las salidas correctas. Un sistema ideal posee
la autonomía de regularse completamente. El mecanismo de retroalimentación en
un sistema puede ser manual o automatico.
En el diseño de sistemas es importante tener un modelo de
toma de decisiones, en términos generales se puede definir como la acción a elegir entre varias alternativas.
Definición simplista para un sistema complejo en donde la solución de problemas
no es inmediata. Un esquema a seguir es
el de un ciclo interactivo que incluye varios círculos sucesivos, como el presentado
en la siguiente figura.
En la toma de decisiones durante estos ciclos, el autor
debe tener el criterio suficiente para tomar una decisión lo mas acertada
posible, el conocimiento y experiencia en el tema es requerido. Todas las
opciones deben estar caminadas a lograr el objetivo, así como debe ser
posible medir el grado en que lo
satisfacen, la elección de ellas puede
depender de factores como los resultados entregados por cada una. A cada opción
se le asigna un valor basado en un juicio uniforme y consistente, lo cual debe
estar incluido en el modelo de toma de decisiones. En muchos casos los
atributos a medir no conservan proporcionalidad es aquí en donde se debe hacer
uso de modelos de cuantificación. Al finalizar un ciclo después de tomar una
decisión se debe evaluar el resultado respecto a su cercanía con el objetivo
buscado, así determinar si es necesario
realizar un ajuste y elegir alguna de las otras alternativas.
El objetivo de una funeraria es recibir una ganancia entre
el 15% y el 17 %. Es un negocio que
presta un servicio relacionado con las
entidades sanitarias. Por lo cual deben funcionar de forma mancomunada el
soporte jurídico de la funeraria, la operación del horno de cremación y el área
de cirugía para donación de órganos.
Objetivo de un hospital logra una ganancia cercana al
18% cumpliendo con la normatividad de un
ente prestador de servicios de salud en donde para objetivos financieros y de
mercadotecnia se usa de fachada el compromiso moral de la institución al trata
pacientes. El numero de pacientes dados de alta es un dato directamente
relacionados con la productividad financiera por lo tanto preponderante en la
toma de decisiones de esta empresa.
Referencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario