Investigación de
operaciones: Tarea 1
Jeisson David Rozo Bautista
Estudiante de Ingeniería de
Sistemas
Cod.: 257974
Teoría General de Sistemas
La Teoría General de
Sistemas viene a ser el resultado de gran parte del movimiento de investigación
general de los sistemas, constituyendo un conglomerado de principios e ideas
que han establecido un grado superior de orden y comprensión científicos, en
muchos campos del conocimiento. La moderna investigación de los sistemas puede
servir de base a un marco más adecuado para hacer justicia a las complejidades
y propiedades dinámicas de los sistemas.
Desde hace algún tiempo
hemos sido partícipes del surgimiento de "sistemas" como concepto
clave en la investigación científica. Los sistemas se estudian desde hace
siglos, pero algo más se ha agregado. La inclinación a estudiar sistemas como
entidades, más que como conglomerado de partes, es conveniente para analizar
fenómenos estrechamente relacionados y examinar segmentos de la naturaleza cada
vez mayores. La indagación de sistemas pretende un esfuerzo cooperativo entre
las diversas disciplinas científicas y la ingeniería, sin más interés que
lograr una mayor comprensión del conocimiento humano.
Sistema
“Conjunto de elementos
dinámicamente relacionados entre sí, que
realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas y proveyendo salidas
procesadas. Se encuentra en un medio
ambiente y constituye una totalidad diferente de otra”.
Los sistemas se pueden
dividir en cerrados y abiertos:
Sistema Cerrado: Es
aquel en que las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas. Su
ocurrencia no puede ser predicha y la naturaleza de sus variaciones es
conocida.
Sistema Abierto: Es
aquel en el que existe un intercambio de energía de información entre el
subsistema (sistema) y su medio o entorno. El intercambio es de tal naturaleza
que logra mantener alguna forma de
equilibrio continuo, y las relaciones
con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones, como el crecimiento en el caso de los
organismos biológicos.
En otras palabras, un
sistema depende de la influencia externa que tenga, de aquí su dependencia para
sobrevivir, el cual se encuentra abierto ante cualquier estímulo o intercambio
con el mundo externo.
Investigación
de operaciones
Una definición que se acerca
mucho a la realidad sería “la ciencia de la toma de decisiones”. Conviven en
esta disciplina profesionales de las más diversas ramas: ingenieros,
matemáticos, computadores, economistas. Todos ellos deben aprender una técnica
fundamental: el modelamiento matemático.
Simulación
Simulación es el desarrollo
de un modelo lógico-matemático de un sistema, de tal forma que se obtiene una imitación de la operación de
un proceso de la vida real o de un sistema a través del tiempo. Sea realizado a mano o en una
computadora, la simulación involucra la generación de una historia artificial de un sistema; la
observación de esta historia mediante la manipulación experimental, nos ayuda a
inferir las características operacionales de tal sistema. En la definición anterior se citan dos pasos básicos de una
simulación: a) desarrollo del modelo y 6)
experimentación. El desarrollo del modelo incluye la construcción de
ecuaciones lógicas representativas del
sistema y la preparación de un programa computacional. Una vez que se ha validado el modelo del sistema, la segunda
fase de un estudio de simulación entra en escena, experimentar con el modelo para determinar
cómo responde el sistema a cambios en los niveles de algunas variables de entrada.
Modelo
matemático
Un modelo es la
representación abstracta de algún aspecto
de la realidad. Su estructura esta conformada por dos partes, la
primera son todos aquellos aspectos que
caracterizan la realidad modelizada, y
la segunda no son más que las relaciones existentes entre los elementos antes mencionados.
Científicos e Ingenieros
usan al menos alguna de las tres metodologías para obtener las ecuaciones de un
modelo las cuales se describen a
continuación:
1.
Fundamental: Usa la teoría aceptada de la
ciencia fundamental para obtener
ecuaciones. En este caso, las teorías que se aceptan son los axiomas básicos en el proceso lógico
de construcción de un modelo.
2.
Empírica: Hace uso de observación directa
para desarrollar ecuaciones que describen los experimentos.
3. Analogía: Usar las ecuaciones que describen a
un sistema análogo, con variables identificadas por analogía en una base uno a
uno.
Además un modelo matemático
está basado en la lógica matemática, cuyos elementos son esencialmente
variables y funciones, y las relaciones entre ellas, que vienen expresadas a
través de relaciones matemáticas (ecuaciones, inecuaciones, operadores lógicos,
etc.) que se empatan con las correspondientes relaciones del mundo real que
modelizan (relaciones tecnológicas, leyes físicas, restricciones del mercado,
etc.).
Tomador
de decisiones
En todos los aspectos de la
vida nos tenemos que enfrentar todos los días a una toma de decisiones, ya sean
grandes o pequeños problemas que tengamos que solucionar. La toma de decisiones
es muy significativa dentro de la vida empresarial y por este factor se
distinguen a las personas sobresalientes de las que no lo son tanto.
Para que se dé una toma de
decisiones en los sistemas es necesario tener los siguientes objetivos:
Decisiones acertadas y basarse en la objetividad.
El tomador de decisiones
debe hacer:
·
Control
·
Eficiencia
·
Frontera
·
Medición
·
Comunicación
Ejercicios
en clase:
Objetivo
de un hospital: dar salida a la mayor cantidad de personas
diaria, cuya salud haya sido mejorada o este en un proceso satisfactorio.
Objetivo
de una funeraria: vender dos tipos de servicio: a) Servicios de
cremación para los fallecidos y b) Servicios funerarios y de velación para los
familiares.
Tomador
de decisiones de un hospital: depende del tipo de
hospital. En los hospitales públicos el tomador de decisiones es el ministerio
de salud y en los hospitales privados los tomadores de decisiones son los
inversionistas y gerentes.
Tomador
de decisiones de una funeraria: dueños o administradores.
Bibliografía
Alejandro Regalado Méndez, E. P. (Agosto de 2008). mixteco.
Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de
http://mixteco.utm.mx/edi_anteriores/temas035/2%20ensayo-35.pdf
Azarang M., G. E.
Capitulo 3: SIMULACIÓN. En G. E. Azarang M., Simulación y analisis de modelos
estocasticos. Mexico.
C., L. A. (2002). Teoría
de Sistemas. Manizales.
Durán, G. (Enero de
2006). mate. Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de
http://mate.dm.uba.ar/~gduran/docs/charlas/junaeb_willy_8.pdf
informatica, I. n. ¿Que
es la teoria general de sistemas?
Mejia, J. (05 de Marzo
de 2008). Slideshare. Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de
http://www.slideshare.net/javiermejia/caractersticas-del-tomador-de-decisiones
No hay comentarios:
Publicar un comentario