¿COMO
SE MIDE LA EFICIENCIA DE UNA UNIVERSIDAD?
PARA
MEDIR UNA UNIVERSIDAD SE TIENEN LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
1)
NUMEROS DE ARTICULOS EN REVISTAS CIENTIFICAS.
2)
NUMERO DE LIBROS Y MONOGRAFIAS
3)
NUMERO DE TRABAJOS PUBLICADOS EN ACTAS DE
CONGRESO
4)
NUMERO DE TESIS LEIDAS EN LOS ULTIMOS AÑOS
5)
NUMERO DE PROYECTOS CONCEDIDOS EN EL ÚLTIMO
AÑO.
6)
NUMERO DE SEXENIOS
7)
PORCENTAJE MEDIO DE APROBADOS POR ALUMNO
MATRICULADO.
8)
NUMERO DE DOCTORADOS IMPARTIDOS
9)
CURSO DE EXTENSION UNIVERSITARIA
10) NUMERO
DE CREDITOS IMPARTIDOS POR LOS DEPARTAMENTOS
NOTICIA
ACTUAL
Detectan
detrimento de $110.552 millones en fase uno de valorización
Contraloría detectó ese
sobrecosto en las obras del Grupo Uno. El tema se debatirá en el Concejo.
En medio de las protestas por
el segundo cobro de valorización, la Contraloría de Bogotá expidió un informe
en el que denuncia un detrimento
patrimonial de 110.552 millones de pesos en las obras del grupo I."El cálculo inicial para esos proyectos era de 527.777 millones de pesos, pero han costado 638.329 millones de pesos", explicó el contralor Diego Ardila. Según él, estos sobrecostos se dieron por las demoras en la construcción y en la adquisición de predios, la falta de planeación, los cambios en los diseños y el traslado en las redes de servicios públicos.
Además cuestiona que, aunque se cobró en el 2007, de 38 obras dos no se hayan contratado y que solo se haya liquidado uno de los contratos de los 33 que han terminado.
El Contralor agregó que aún hay 46.000 millones de pesos por cobrar de la fase I. "No vemos diligencia por parte de la Administración para captar ese dinero", dijo.
De hecho, el ente de control anunció que auditará el segundo cobro de valorización, ante el inconformismo ciudadano. Hasta el viernes se habían radicado más de 7.000 quejas ante el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), por el alto valor de las facturas.
"Estamos de acuerdo con que hay que cobrar para sacar adelante a la ciudad, pero a la comunidad hay que devolverle esto en cumplimiento de ejecución de obras", aclaró.
Buscan suspender cobro
El Distrito había anunciado que presentaría un proyecto para hacer modificaciones sustanciales al Acuerdo 180 del 2005, aprobado por el Concejo para hacer el cobro de valorización. No obstante, esa propuesta aún no llega a la corporación.
"Como no hemos recibido el proyecto, nos adelantamos y radicamos uno", afirmó Nelly Mosquera, del partido de 'la U'. La bancada propone suspender el actual cobro, ante la cercanía del vencimiento del plazo para pagar con el 15 por ciento de descuento.
"También queremos revocar las fases III y IV, porque la ciudad ha cambiado y debe evaluarse la pertinencia de las obras para el desarrollo de la ciudad", insistió Mosquera.
Por su parte, la Cámara de la Propiedad Raíz solicitó la re liquidación. Según ellos, es injusto que en San José de Bavaria solo pueda construirse en el 20 por ciento del terreno y que al estrato 1 se le cobre por echar un planchón, cuando no hay acabados.
"Hay que pagar, pero el valor justo y equitativo", señaló Gloria Bonilla, presidente del gremio.
Engativá protesta por excesivo cobro
Este
lunes, unos 200 habitantes de Engativá protestaron en la avenida Boyacá
con 39 sur y entre las calles 63 y 53.
"Algunos comerciantes pagan entre 9 y 10 millones de pesos y no hay capacidad de pago, pero al aeropuerto Eldorado y a las grandes superficies no les cobran", explicó Alejandro Rivera, presidente de la Junta de Acción Comunal de Normandía. La Aerocivil debe $ 13.000 millones y el almacén $ 3.400 millones.
"Algunos comerciantes pagan entre 9 y 10 millones de pesos y no hay capacidad de pago, pero al aeropuerto Eldorado y a las grandes superficies no les cobran", explicó Alejandro Rivera, presidente de la Junta de Acción Comunal de Normandía. La Aerocivil debe $ 13.000 millones y el almacén $ 3.400 millones.
EL PORQUE A ESTOS VALORES Y CUANTO
AUMENTA SEGÚN EL ESTRATO
Son
varios los factores que han dinamizado la economía colombiana en los últimos
años, cuya bonanza se nota en el incremento sostenido de los precios no sólo de
las viviendas sino de las oficinas, bodegas y comercio.
El Estudio del Valor del Suelo Urbano en Bogotá, de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, muestra que entre el 2005 y 2009 –luego de un largo periodo de depresión económica- los precios del metro cuadrado tuvieron un repunte, incluso, del 20 por ciento anual. Después del 2010, la tendencia siguió siendo positiva y, en promedio, los terrenos de La Capital se valorizaron en 7,5 por ciento.
Muestra el informe de la Lonja de Bogotá que, en cuanto a lo residencial de estrato alto, Santa Ana (es decir la zona comprendida entre las calles 108 y 116 al oriente de la Avenida Séptima sobre los Cerros) es el líder en valorización con 10,46 por ciento y un costo por metro de tierra de 2’750.000 pesos debido a que este exclusivo sector sólo tiene ingreso por la diagonal 109 lo que genera poco tráfico en las vías internas y mayor seguridad para los residentes.
En segundo lugar está La Cabrera, con una valorización de 9,9 por ciento -entre las calles 86 y 88 entre las carreras Séptima y 12- gracias a que ha mantenido su uso residencial pasando de casas de dos pisos a multifamiliares en altura “alcanzando cifras similares a las de las mejores localizaciones para comercio y oficinas”, indica el estudio de la Lonja de Bogotá. Allí, un metro de suelo alcanza los 5’700.000 pesos.
En tercer lugar, con 7,97 por ciento de valorización, está El Refugio delimitado por las calles 85 y 93B, arriba de la Séptima y hacia los Cerros Orientales. A pesar de sus serias limitaciones viales por la congestión vehicular, un metro de terreno en El Refugio cuesta en promedio 2,8 millones de pesos.
Para el residencial de estrato medio-alto, puntea Ciudad Salitre con 13,76 por ciento y un metro de suelo de 2’950.000 pesos, seguido de Santa Bárbara Oriental con 13,42 de valorización y metro de 2 millones de pesos y de Bella Suiza, con un repunte de 11,63 por ciento y un valor por metro de 2,2 millones de pesos.
Los suelos de los sectores residenciales de estrato medio-medio que más valorización obtuvieron fueron La Soledad, con un 48,31 por ciento debido a que las casas antiguas –que son la enorme mayoría- tienen una ubicación estratégica, frentes muy amplios, las vías de acceso son generosas y mantiene ambientes propicios para el uso residencial. Allí, un metro de suelo que en el 2009 estaba en 674.000 pesos, ahora se transa en 1’000.000 de pesos.
Ya en el norte está Cedritos que -con una valorización de 16,49 por ciento y un metro de suelo de 1’450.000 pesos- se posiciona en el segundo lugar. Mientras Nicolás de Federmán, con 13,42 por ciento y un metro promedio de un millón de pesos está en el tercer lugar.
Aquellas zonas residenciales de estrato medio-bajo que se llevan el récord de valorización son, en primer lugar, 20 de julio con 15,5 por ciento y un metro de terreno que bordea los 430.000 pesos; en segundo, San Luis (limitado por las carreras 24 y 17 entre calles 63 y 57) con 14,08 por ciento de incremento en el metro de suelo que hoy está en 710.000 pesos; en tercero, Minuto de Dios – Bolivia –al norte de la calle 80- con 13,93 por ciento de valorización y un precio de 650.000 pesos por metro. Según los investigadores de la Lonja de Bogotá, la presencia de estudiantes de la Universidad Minuto de Dios ha originado comercio dentro del sector residencial lo que ha incrementado la dinámica inmobiliaria.
Ya en las zonas de vivienda popular, el primer puesto se lo lleva San Bernardo –limitada por las calles Primera y Sexta entre las avenidas Caracas y Décima) gracias a que está incluido dentro de un proceso de renovación que lo convertirá en área de vivienda VIS y no VIS para recuperar los valores patrimoniales y ordenar los usos. San Bernardo obtuvo una valorización de 13,62 por ciento y maneja metros de tierra de 330.000 pesos.
El segundo lugar en residencial popular lo comparten Marco Fidel Suárez (en la curva de la Avenida Caracas entre el Hospital San Carlos y La Picota) y Guacamayas – La Gloria, con 10,86 por ciento de valorización y 230.000 pesos por metro de terreno.
El Estudio del Valor del Suelo Urbano en Bogotá, de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, muestra que entre el 2005 y 2009 –luego de un largo periodo de depresión económica- los precios del metro cuadrado tuvieron un repunte, incluso, del 20 por ciento anual. Después del 2010, la tendencia siguió siendo positiva y, en promedio, los terrenos de La Capital se valorizaron en 7,5 por ciento.
Muestra el informe de la Lonja de Bogotá que, en cuanto a lo residencial de estrato alto, Santa Ana (es decir la zona comprendida entre las calles 108 y 116 al oriente de la Avenida Séptima sobre los Cerros) es el líder en valorización con 10,46 por ciento y un costo por metro de tierra de 2’750.000 pesos debido a que este exclusivo sector sólo tiene ingreso por la diagonal 109 lo que genera poco tráfico en las vías internas y mayor seguridad para los residentes.
En segundo lugar está La Cabrera, con una valorización de 9,9 por ciento -entre las calles 86 y 88 entre las carreras Séptima y 12- gracias a que ha mantenido su uso residencial pasando de casas de dos pisos a multifamiliares en altura “alcanzando cifras similares a las de las mejores localizaciones para comercio y oficinas”, indica el estudio de la Lonja de Bogotá. Allí, un metro de suelo alcanza los 5’700.000 pesos.
En tercer lugar, con 7,97 por ciento de valorización, está El Refugio delimitado por las calles 85 y 93B, arriba de la Séptima y hacia los Cerros Orientales. A pesar de sus serias limitaciones viales por la congestión vehicular, un metro de terreno en El Refugio cuesta en promedio 2,8 millones de pesos.
Para el residencial de estrato medio-alto, puntea Ciudad Salitre con 13,76 por ciento y un metro de suelo de 2’950.000 pesos, seguido de Santa Bárbara Oriental con 13,42 de valorización y metro de 2 millones de pesos y de Bella Suiza, con un repunte de 11,63 por ciento y un valor por metro de 2,2 millones de pesos.
Los suelos de los sectores residenciales de estrato medio-medio que más valorización obtuvieron fueron La Soledad, con un 48,31 por ciento debido a que las casas antiguas –que son la enorme mayoría- tienen una ubicación estratégica, frentes muy amplios, las vías de acceso son generosas y mantiene ambientes propicios para el uso residencial. Allí, un metro de suelo que en el 2009 estaba en 674.000 pesos, ahora se transa en 1’000.000 de pesos.
Ya en el norte está Cedritos que -con una valorización de 16,49 por ciento y un metro de suelo de 1’450.000 pesos- se posiciona en el segundo lugar. Mientras Nicolás de Federmán, con 13,42 por ciento y un metro promedio de un millón de pesos está en el tercer lugar.
Aquellas zonas residenciales de estrato medio-bajo que se llevan el récord de valorización son, en primer lugar, 20 de julio con 15,5 por ciento y un metro de terreno que bordea los 430.000 pesos; en segundo, San Luis (limitado por las carreras 24 y 17 entre calles 63 y 57) con 14,08 por ciento de incremento en el metro de suelo que hoy está en 710.000 pesos; en tercero, Minuto de Dios – Bolivia –al norte de la calle 80- con 13,93 por ciento de valorización y un precio de 650.000 pesos por metro. Según los investigadores de la Lonja de Bogotá, la presencia de estudiantes de la Universidad Minuto de Dios ha originado comercio dentro del sector residencial lo que ha incrementado la dinámica inmobiliaria.
Ya en las zonas de vivienda popular, el primer puesto se lo lleva San Bernardo –limitada por las calles Primera y Sexta entre las avenidas Caracas y Décima) gracias a que está incluido dentro de un proceso de renovación que lo convertirá en área de vivienda VIS y no VIS para recuperar los valores patrimoniales y ordenar los usos. San Bernardo obtuvo una valorización de 13,62 por ciento y maneja metros de tierra de 330.000 pesos.
El segundo lugar en residencial popular lo comparten Marco Fidel Suárez (en la curva de la Avenida Caracas entre el Hospital San Carlos y La Picota) y Guacamayas – La Gloria, con 10,86 por ciento de valorización y 230.000 pesos por metro de terreno.
INFOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario