domingo, 24 de marzo de 2013

Análisis Transaccional


El Análisis Transaccional 

Rüdiger Rogol 

1986


1. Análisis del Individuo (Análisis Estructural)


Alfred Adler en su psicología individual se ocupo de las estructuras personales, esto estados representan en cada individuo un sistema unitario de su pensar, obrar y sentir, que se manifiesta en las correspondientes formas de conducta. Entre tales estados del yo se distinguen 3 tipos básicos:
  1. Paterno (PA): Actúa con autoridad y tutoría, castiga y premia, critica y alienta, responsable de la tradición, la educación, los valores, la ética y la conciencia.
  2. Adulto (AD): Representa la parte práctica y realista de nuestra personalidad ajena al apasionamiento y a la fantasía , recoge hechos e informes del entorno y de nosotros mismos, los reelabora según una secuencia lógica y saca consecuencias 
  3. Niño (N): Encontramos nuestros deseos, necesidades y sentimientos; expresiones de corte infantil: alegría, tristeza, desánimo y hasta desmesurado aburrimiento.

Diagnostico (Reconocimiento) entre sí de los estados del yo en nosotros y nuestros semejantes
  • Porte y movimiento del cuerpo: Especialmente la expresión del rostro, Nos transmiete unas primeras impresiones 
PA: Indice levantado, cejas fruncidas, mirada terrible, movimientos de la cabeza, golpeo impaciente con el pie, cruzar los brazos ante el pecho, suspirar, mirar por encima del hombro, arrugar la nariz, en general movimiento equilibrado del cuerpo, el rostro  los ojos, parpadeo regular de 3 o 5 segundos, el rostro mira de frente sin hundir la cabeza ni levantarla.
N: La cabeza y (los ojos) hundida, los hombros alzados, los ataques de cólera con todo tipo de gesticulaciones, pertinaz parloteo contra el suelo, el morderse las uñas, las reverencias corteses, las inclinaciones, las miradas furtivas, levantar la mano para pedir permiso y poder hablar, actitud considerada, sentido del tacto y buen comportamiento. 
  • Sonido de la voz:
PA: Lanza venablos en el campo de maniobras; voz cálida y tranquilizadora de un párroco que consuela; 
AD: La voz neutra, objetiva y clara sin dialectalismos ni apasionamientos, del locutor de las noticias
N: Voz resonante de alegría y entusiasmo de un locutor deportivo; la voz tenue, medrosa y vacilante del examinado que habla con inseguridad.
  • Frases y palabras características
PA(Control-crítica): Deber, tener que, ordenar, prohibir, siempre, jamás, ¡no!, necio, ridículo, absurdo, burro.
(Nutricia): Preocuparse, cuidar, aconsejar, alentar, salvar, permitir, proteger, ayudar, benevolente, solícito
AD: quién, cuánto, dónde, cómo, por qué, cuándo, comparar, reflexionar, informar, medir, objetivo, exacto, falso, desconocido, efectivo, realista, pienso, veo, escucho, en mi opinión
N(libre,-natural): Probar, consolar, indiferente, curioso, ingenioso, desvergonzado, natural, espontáneo, insolente, ¡hola!, ¡caray!, oh¡, quiero, me gustaría, me es igual, magnífico
(adaptado) creo, me temo, espero, lo intentaré, no puedo, molestarse, envidiar, obedecer, agradecer, palabras extranjeras y de moda.
  • Diagnostico Social
Cuando un N-a dice "no puedo.." está sondeando el PA de otras personas
Cuando alguien se presenta con aires de jefe, porque piensa saberlo todo, irritará el N de otros 
Cuando alguien se comporta de un modo objetivo, real y sensato, es probable que los otros reaccionen desde su AD frente a él
  • Diagnostico histórico: Establecer una comparación con la niñez
N: Quien habla como adulto según lo hiciera de niño
PA: Quien se conduce como antes se condujeron como antes lo hicieron con sus padres


2. Análisis Transaccional (AT)


Transacción: (palabra de connotaciones mercantiles) Cualquier tipo de intercambio (verbal, no verbal)  entre 2 personas, al menos. 
La transacción representa la unidad fundamental de las relaciones interhumanas (comunicación). Consta de un estímulo (E) y de una reacción (R) entre 2 estados concretos del yo. La respuesta puede ser a su vez un estímulo para una nueva transacción.
Es necesario saber cual es el estado del yo de la otra persona para poder conocer su relación de intercambio. Conocemos una plática como transacciones sucesivas: sin solución de continuidad, podemos vernos envueltos en una conversación tranquila o una discusión

Tipos de Transacciones
  • Simples: Paralelas, sin cruzarse, complementarias, e.d., se tiene la reacción que sigue del estado del yo que fija el estimulo. Pueden discurrir entre cualquier pareja de estados del yo. Esta transacción debe satisfacer 2 criterios, que si se cumplen en una conversación, ésta puede tener una duración infinitamente larga (Primera regla de comunicación)
  1. La reacción procede del mismo estado del yo en el que esta fijo el estimulo 
  2. La reacción se fija en el mismo estado del yo del que ha partido el estimulo 
  • Cruzadas: Una respuesta no procede de aquel estado del yo al que se dirigía el estimulo

Contransferencia: Estímulo AD-AD (por ejemplo) una reacción PA-N: causa de pesares y disgustos en las relaciones personales, profesionales y políticas.
Segunda regla de comunicación: Tan pronto como la transacción discurre en sentido cruzado, provoca una ruptura (aveces solo transitoria) del tipo de relación que se venía dando, introduciendo algo muy distinto. 
  • Encubiertas: (Angulares y dobles) se mueven en dos planos, a saber, un público (social) y otro oculto (psicológico). Este último no encuentra la expresión en palabras sino que su sentido hay que adivinarlo bajo las palabras que pronuncie en el plano social. Este tipo de transacción se caracteriza como insincera y sirve, por ejemplo, para provocar intrigas de toda índole, sobre cuyo contenido "no conviene" pronunciarse porque precisamente al ir revestido de una forma social aceptable, esta encubierto.  
Tercera regla de comunicación: El yo-N es el que ejerce mayor poder sobre nosotros, el arranque de la transacción encubierta se decide en el plano psicológico del propio yo-N. Esta regla es el fundamento de la psicología publicitaria.


3. Donación (Strokes)


En el AT, se entiende como un estímulo que nos dedica otra persona, por este adquirimos conocimiento de nuestra existencia a través de otros. 
La donación o dedicación puede ser positiva o negativa y manifestarse en una palabra de reconocimiento u ofensiva, con una caricia o una bofetada.
Donación positiva: Nos hace sentirnos cómodos y satisfechos, llenando 3 necesidades fundamentales de nuestra vida: reconocimiento, valoración personal y seguridad. 
Donación negativa: Demuestra menosprecio, desaprobación.
Donación condicionada: Egoísta, condicional
Donación absoluta: Desinteresada, incondicional


4. Configuración del Tiempo (Time Structure)


Junto a la necesidad (en AT se habla abiertamente de hambre) de una actitud fundamental y de una donación, necesitamos también estructurar nuestro tiempo para no hundirnos, por ejemplo, el aburrimiento. Hay 6 posibilidades  de pasar el tiempo, ese ensamblaje de tiempo se ordena según na intensidad y fuerza creciente de donación:
  1. Sustraerse: Inhibirse, refugiarnos físicamente en la soledad y anímica-mente en un mundo de fantasía. Desconectamos simplemente, cuando ya no aceptamos los estímulos que se agolpan o ya nos somos capaces de asimilarlos.
  2.  Ritual: Forma preestablecida de comportamiento frente a los otros, consta de transacciones simples y estereotipadas que no penetran en la esfera privada del sentimiento.
  3. Pasatiempos: Llenar el tiempo con temas intranscendentes de conversación. Relativamente seguros, superficiales son una cierta base de partida para buscar nuevos conocidos.
  4. Actividad: Este empleo del tiempo mira principalmente la realidad exterior y se designan trabajo sin más.
  5. Trama sentimental - Enredo: Juegos, secuela de transacciones encubiertas , que externamente parecen muy luminosas, pero que están dominadas por motivos ocultos, insinceros una y otra vez repetidos
  6. Intimidad: Única comunicación directa, sincera, y por tanto, la más vigorosa, con un libre dar y recibir entrega sin explotar los sentimientos

5. Cupones, mallas y juegos


El trueque (y por ende la aceptación implícita) de nuestros malos sentimientos lo vemos como una justificación que normalmente no haríamos, justo ahí se crea una maraña sentimental; las podemos construir (siempre contienen una desvalorización) desde 3 posiciones principales intercambiables, a placer, cada uno de los roles: Víctima, Salvador, Perseguidor.
Los juegos de enredos son desarrollados estereotípicamente: comienza con infravaloración (exageración, grandiosidad) y termina con un mal sentimiento.

6. Análisis del Juego


Simbiosis: Convivencia de al menos 2 seres vivos para el mutuo provecho.
El trastorno consiste en la incapacidad de una persona de ser una personalidad completa (tener los 3 estados del yo), sin la presencia lógica o real de otra persona. En esa relación de dependencia, el pensar (AD) sólo esta manos de alguno de los 2, sólo una persona de ellos puede prestar atención a sus sentimientos y necesidades (N). En la simbiosis quedan configuradas las transacciones de tal modo que ya no están en el mismo plano, se mantiene mediante una infravaloración.

El desarrollo de un juego se describe en esta fórmula:
Truco + punto débil = Respuesta   Cambio (Rol)  Bluff (Ambos confusos) Rendimiento (Ambos experimentan malos sentimientos)

7. Guión de Vida


 Programa continuado, que se apoya en las decisiones de la primera infancia, marcado y afianzado por los progenitores (o sus representantes) y que , determina las formas de conducta del individuo en los momentos decisivos de su vida.
Ese guión se fundamenta, de mensajes (principalmente de los progenitores en la infancia) negativos (con carácter prohibitivo) que se designan como Intimidaciones: existir sin más, ser el mismo, vivir de acuerdo a la edad, amoldarse corporal y sentimentalmente a otras personas, permiso para sentir lo que realmente siente, pensar, tener éxito, salud, entre muchas otras.
Entendemos las intimidaciones como mensajes de quien no se siente a gusto, e.d., a los hijos por padres insatisfechos. Los hijos deciden doblegarse (o no)  a los preceptos y con ello asumir los sentimientos de insatisfacción con tramas. 
A las personas que disponen su vida de acuerdo con este guión de insatisfacción se llaman Perdedores o Ranas. Cuando los padres satisfechos transmiten a sus hijos sentimientos satisfactorios, esos niños se constituyen en Ganadores (deciden por sí mismos lo que quieren y pueden hacer, pensar y sentir sin por ello dominar o destruira sus semejantes). La gran mayoría de las personas pertenece a No-ganadores cuyo guión trivial (contraguión) esta en medio de los anteriores .
Antiguión:  Procede del N adaptado y rebelde de un individuo y que apunta contra su propio guión. 

8. Análisis del Guión


Se estudian los distintos elementos que han conducido al guión actual: intimidaciones, conraintimidaciones (consejos positivos), actitudes fundamentales (valoración propia de los demás), tramas sentimentales, juegos preferidos (maniobras sociales encubiertas), autoestima, programa de vida y pacto (conducción de una meta definida)




No hay comentarios:

Publicar un comentario